El Centro de Estudios Económicos para la Renovación analiza las distintias variables macroeconómicas, la política fiscal, el sector financiero y qué conclusiones nos deja el mes de mayo.
VARIABLES MACROECONÓMICAS
Inflación
La inflación viene en desaceleración desde el pico de diciembre de 25,5%. Esto se debe principalmente a tres factores: recesión, superávit fiscal con demora en ciertas correcciones de tarifas y en el atraso del tipo de cambio. Las diez consultoras con mejor desempeño del REM han estimado un 7,1% de inflación para mayo, sin embargo, mediciones más recientes han llegado a dar cifras de hasta 4,6% para el mismo período. Si bien el gobierno había iniciado un proceso de corrección de ciertos precios atrasados (tarifas energéticas, transporte y prepagas), en el último tiempo tuvo que apaciguar ese proceso. En adelante (sumado a la recesión) será uno de los principales factores para ver el camino que tomará la inflación.
Actividad
La actividad de marzo cayó 1,4% con respecto a febrero y 8,37% respecto al mismo mes del año pasado, especialmente arrastrada por las áreas que dependen del consumo interno y gasto gubernamental.
Las proyecciones para el mes de abril muestran que la actividad se mantendrá estable. Por otro lado, resaltar que el dato del empleo privado registrado tuvo caídas sólo comparables a la pandemia o a la crisis del 2008.
Si bien puede existir una recuperación en los próximos meses no se ve factible una recuperación en V, la caída ha sido muy abrupta y los datos adelantados parecen tener una recuperación más bien moderada.
Por su parte Agricultura fue el sector de mayor crecimiento interanual con un 14,1% debido a una cosecha normal y la devaluación de diciembre, la acompañan también Minería y Pesca.
Construcción fue el sector más afectado mostrando un -29,9% debido a la paralización de la Obra Pública, también tuvieron problemas la industria Manufacturera y el Comercio.
Salarios
Los salarios perdieron según el INDEC un 12,1% de diciembre a marzo para los empleados del sector privado (SIPA) y un 20,5% para los empleados sector público (RIPTE). Para los empleados informales los datos no son de calidad, pero estimamos una caída aún mayor en comparación al resto de asalariados. Por las paritarias publicadas los salarios se recuperaron un poco en febrero y marzo y parecen sostener esta tendencia (no muy fuerte) en abril y mayo. Este mes la caída parece haberse reducido hasta un 7% con respecto a diciembre, sin embargo, el ritmo de la recuperación sigue sin mostrar una recuperación total de los salarios, al menos en el corto plazo.
Pobreza
La pobreza evolucionó en el último semestre del año con un aumento de 1,6pp y la indigencia lo hizo con 2,6pp. Este mayor aumento de la indigencia se debe principalmente al recorte de programas sociales como el Potenciar Trabajo (no sustituido suficientemente con el aumento de la AUH). Llegó a un pico del 51,8% en marzo según la UTDT y bajó a 48% en abril por el menor aumento de alimentos. En adelante, para ver los números de mayo será importante observar la evolución no solo el aumento de los salarios, sino el desempeño de los programas sociales con respecto a la inflación (con especial énfasis a lo referido en materia alimentaria).
POLÍTICA FISCAL
El resultado fiscal
El primer cuatrimestre del año 2024 arrojó un superávit primario superior a los 4 billones de pesos, junto con un superávit financiero de 1,1 billones. Esto se logró con una brutal reducción real del gasto primario del 31,4%, que debió compensar una caída de los ingresos del 5,31% que, sin el incremento de la recaudación del Impuesto PAIS de más de 2 billones de pesos, habría sido del 13,4%.
La dinámica de reducción del gasto parece estar agotándose, y con ella estrechándose mes a mes el superávit en proporción a los ingresos. Estos últimos logran recortar brevemente la caída de marzo, probablemente en relación con la posibilidad de haber hallado el piso de la actividad económica.
El ritmo de la caída
Si bien el gasto interanual sigue mostrando caídas, al observar la tendencia general, se confirma lo que se planteaba anteriormente: respecto del primer trimestre del año, el ajuste se está desacelerando. La reducción de la inflación, la recesión y la propia dinámica de los componentes del gasto, sobre el cual hasta ahora se había solventado el ajuste, amenazan con terminar incluso con el superávit fiscal. El gobierno logró un ‘colchón’ durante los primeros cuatro meses que probablemente le permitirá afrontar este proceso sin tener que recurrir al financiamiento neto o la asistencia del BCRA.
La composición del ajuste
El resultado fiscal primario mutó de ser deficitario en 4 billones de pesos (constantes) en el primer cuatrimestre de 2023 a 4 billones superavitario en el periodo correspondiente de 2024. Esta mejora de 8 billones del resultado fiscal requirió un ajuste de 9,4 billones del gasto, compensando la caída de 1,4 billones de la recaudación. El 40% de la mejora fue producto de la caída real en las jubilaciones.
SECTOR FINANCIERO
TIPO DE CAMBIO
Luego de tres meses de calma para el dólar informal (si tomamos el dólar paralelo hasta el 2 de mayo había subido solo 4% en lo que va del año frente a una inflación del 65% y un alza del tipo de cambio oficial del 9%). La jornada del martes 21/5/2024 arrojó un salto de 50 pesos en el tipo de cambio, llegando a $1230. Siendo que el tipo de cambio oficial se encuentra actualmente en $894,5; la brecha entre el oficial y el paralelo llegó al 37,5%, después de haberse mantenido por diez semanas en el orden del 20%.
Sin embargo, también se vio una fuerte aceleración del dólar CCL y del dólar MEP el miércoles 22/5/2024. En cuanto al dólar CCL, a la fecha del 30 de mayo, cotiza en $1207,72; observándose una brecha con el oficial del 35%. Por otro lado, el dólar MEP alcanza un valor de $1171,24 a la fecha, por lo que el spread con el oficial es de un 30,9%.
POLÍTICA MONETARIA
El BCRA continúa con la reducción del crecimiento endógeno de la oferta monetaria en un contexto de desaceleración de la inflación. En línea con lo anterior, recortó su tasa de interés de política monetaria por tercera vez desde abril a 40% nominal anual y 49,15% efectivo anual. El objetivo del Gobierno sigue siendo el saneamiento del balance del BCRA y trasladar la deuda al Tesoro.
Por otra parte, el promedio de la tasa BADLAR (plazos fijos tradicionales) de los pasivos remunerados que ofrecen los bancos comerciales a sus clientes ronda el 30,63% n.a. y 35,28% e.a. En la comparativa con el ritmo inflacionario de abril (8,8%) el rendimiento de estos instrumentos se encuentra en torno al 2,5% n.a. Cerca de seis puntos en términos negativos en relación con la inflación. Como contrapartida al saneamiento del BCRA, con estas tasas negativas la licuación de los activos de los ahorristas sigue encendida.
Las reservas netas del BCRA fueron negativas en - 3.861 millones de dólares en abril del presente año. En base a información divulgada por la entidad durante el mes de mayo, mejorando en mil millones respecto de marzo y casi cinco mil millones desde diciembre. Si tomamos la dinámica que vienen teniendo los depósitos del Gobierno, las reservas netas del BCRA se encuentran en torno a los -1.500 millones de dólares a mayo.
Las reservas brutas se han estancado y el ritmo de compras de divisas se ha ralentizado. A eso se le suman mes a mes los vencimientos de la Serie 2 de BOPREAL, cada vez más próximos, que incrementan los flujos de divisas y, por lo tanto, reducen las reservas netas. En este contexto, la cosecha gruesa -hoy más probable gracias a la mejora del tipo de cambio real exportador, por la suba del dólar CCL- es una urgencia para evitar que el próximo resultado revierta la dirección hacia el terreno positivo.
RIESGO PAÍS Y MERCADO LOCAL
Según los últimos datos revelados por JP Morgan, el Riesgo País para Argentina alcanza los 1312 puntos básicos, luego de que la semana del 20/5/2024 superara los 1400 puntos básicos. La baja que observábamos el mes anterior tuvo su fin. Este aumento del riesgo país, que acumuló un salto de 12% en apenas tres días, lo podemos relacionar con la inestabilidad cambiaria que se empezó a evidenciar en dicha semana acompañada de las tensiones políticas recurrentes que está afrontando el país.
El Índice Merval medido dólares (CCL) inició el mes de mayo con una subida del 11%, la tendencia alcista se mantendría hasta mediados de mes, donde la corrida en el tipo de cambio paralelo haría bajar el valor en dólares de las acciones argentinas hasta un 10%. Al final del mes, el Merval se recupera y se mantiene en la zona de los 1300 puntos, el máximo valor registrado en el año.
CONCLUSIONES DE LA COYUNTURA ECONÓMICA
El panorama económico actual no dista de ser complejo. El Gobierno tiene para mostrar como una victoria que el ritmo inflacionario continúa en desaceleración desde el pico de diciembre de 25,5%. Se explica fundamentalmente por la recesión, el superávit fiscal y la dificultad de implementar el total de las correcciones de tarifas de transporte y energía. La actividad económica sigue en caída.
Por otro lado, el actual Gobierno sigue recalcando “el éxito del superávit fiscal”, según los datos que arroja el presente informe ¿es sostenible en el tiempo? ¿qué sucedería si se avanza con la idea de competencias de monedas cómo dio a entender el presidente Javier Milei?
La madre de todas las batallas que tendrá el gobierno para atraer inversiones -en un contexto de discusión de si el RIGI propuesto es viable o no- es el CEPO ¿Es posible sacar el control gubernamental de la compraventa de divisas y del sistema de pagos con el exterior en esta macroeconomía? Son preguntas que se profundizarán en el próximo informe.
Además, la política monetaria de saneamiento del BCRA continúa con prisa y sin pausa. La baja de tasa de interés sigue en sintonía con ordenar las variables financieras de la macroeconomía argentina para una potencial competitividad de monedas. En línea con lo anterior, es motivo de preocupación el atraso del tipo de cambio ¿cómo se sostiene esta apreciación cambiaria sin la capacidad de tomar crédito con el exterior o sin inversiones productivas genuinas?
Para finalizar, la estabilidad política que viene exhibiendo el Gobierno– pese a tomar medidas drásticas en materia económica –está sujeta a que muchas de las variables presentes en este informe se consoliden y estabilicen en el tiempo.